jueves, 12 de noviembre de 2009

Objeto de la economía

El objeto de la Economía lo constituyen los bienes y servicios que conjugan las modalidades de ser escasos y útiles para satisfacer necesidades. La tarea de transmutar la naturaleza humana no debe confundirse con la de manejarla" señaló acertadamente Keynes, el economista que quizá con mayor lucidez aprehendió el carácter real, profundo, de su disciplina, en su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Ahí, el autor fue inequívoco en cuanto a la asunción de la economía como doctrina de la conducción, la guía, la orientación y dosificación, el gobierno, el control de los hilos —y en ningún caso discurso de ilustración, iluminación o mejoramiento de las almas. La reflexión keynesiana, dedicada a tratar "del sistema económico en conjunto y de lograr la ocupación óptima de todos los recursos del sistema", fue caracterizada precisamente por su creador, como un "arte práctico de gobernar". La economía es, pues, desde siempre pero con especial agudeza después de Keynes y hasta nuestros días, un discurso y una práctica de la gobernabilidad: del manejo de los hombres y sus conductas; del encuadramiento, tasación y predicción de sus acciones, del disciplinar. No es obvio, sin embargo, por qué y cómo las teorías económicas constituyen, o aún pueden constituir, un dispositivo de control, ya que, en su base —en su "fundamento", se hubiera dicho en otro tiempo— pareciera estar vedada esa posibilidad, toda vez que lossujetos de lo económico, los actores de la teoría, deleznables como pudieran ser a veces desde una perspectiva moral, son racionales: cumplen en todo momento con la "Ley de la Demanda" (consumen hasta que su utilidad marginal iguala a sus costos marginales), calculan y persiguen, siempre, lo que les conviene. ¿Por qué sería necesario —ya que son tales los sujetos que la economía autopostula para sí, para llevarse a efecto ella misma— conducir a esas entidades, gobernarlas, guiarlas a algún sitio y constituir una teoríapara eso? ¿Cómo se construye y justifica la teoría de la gobernabilidad que la economía es? ¿A qué se dirige, cómo opera? El mercado, núcleo central de las teorías económicas, puede ser visto como un entramado de comportamientos. En cierto sentido, ha observado RobertHeilbroner, lo mercantil no es otra cosa que la manera en que los individuos actúan. En la forma de un diálogo imaginario expone el autor en El Capitalismo del Siglo XXI: Metodología de AnálisisEl análisis económico estudia el uso eficiente de recursos limitados para satisfacer las necesidades de los individuos, la empresa o la sociedad. Los gerentes y profesionales de negocio usan información económica para tomar decisiones y distribuir los recursos de la empresa de una manera que maximice los beneficios a sus inversionistas. El análisis económico ayuda la gerencia a entender su posición competitiva y el entorno en el que opera. Les permite identificar las variables claves que pueden afectar el negocio y utilizar dicha información para planificar el crecimiento futuro de la empresa. Los gobiernos también utilizan el análisis económico para la formulación de política pública y el manejo del crecimiento económico. Es sumamente importante que los gerentes entiendan las implicaciones de la política gubernamental para su organización en particular y la economía en general.

Teoría económica
La teoría económica es la división central de la economía. Le compete dar un ordenamiento lógico a los levantamientos sistemáticos hechos por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones que sean capaces de ligar los hechos entre si, descubrir las cadenas de acciones y reacciones manifestadas y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de determinado fenómeno en relación con otro.
Esta transformación de los hechos observados en generalizaciones lógicas, inteligentes y útiles, constituye el paso de la economía descriptiva hacia la teoría económica. El momento de ese paso implica la teorización de la realidad. Surgirá entonces, un conjunto de principios, de teorías,, de leyes y de modelos, todos ellos fundamentados en las descripciones presentadas.
Compete a la teoría económica formular un conjunto de principios, de teorías, de modelos, cuya lógica, interpenetración y coherencia garantizara a la economía su carácter de ciencia su vez la teoría económica se divide en dos partes: Análisis macroeconómico, que trata del comportamiento– individual de los consumidores y productores con el fin de entender el funcionamiento general del sistema económico. Análisis macroeconómico, que estudia la actividad económica en– cuanto a su magnitud global dirigida a determinar las condiciones generales de crecimiento y de equilibrio de la economía en conjunto.
Socialismo
es un orden social basado en la
socialización de los medios de producción y su control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria en sentido amplio) o estatal (nacionalización mediante planificación central burocrática, sea el Estado democrático o no). El orden socialista se caracteriza por un control consciente de la sociedad como un entero (público) sobre las funciones económicas particulares (las actividades productivas de servicios, comercio e industria) que la integran.
A diferencia de la idea de "
comunismo" (término que fuera conceptualizado por primera vez en forma sistemática por Platón), la palabra "socialismo", usada para describir una forma colectiva de organizar la producción, se creó por primera vez bajo los auspicios de Robert Owen en 1835 y evolucionó como concepto e ideología de economía política que alude principalmente un sistema social, económico y político basado en la organización consciente de la sociedad de acuerdo a fines preestablecidos. En principio es a esto a lo que en el siglo XIX, en el contexto de un proceso de proletarización masivo producido por el ascenso del capitalismo industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares movimiento de reforma del trabajo. A diferencia del ideario comunista, el orden socialista no aspira a que lo común sea el consumo ni colectivizar la vida diaria, y viceversa sí requiere que la producción como contribución al bien general no sea libre sino planificada.
COMUNISMOEs el gobierno ejercido por un solo
partido que representa al pueblo y que administra todos los bienes de producción (empresas, fabricas, herramientas, etc.) ejerciendo un control estricto sobre las actividades sociales, económicas y políticas de la sociedad.
A este gobierno se le llama comunista porque centra su poder en la comunidad; el partido único tiene como misión la coordinación de todo un grupo para obtener resultados en comunidad.
Las personas que pertenecen al partido político no deben tener ninguna clase de privilegios en particular.
Se puede rastrear el nacimiento del comunismo en los albores de la Revolución Industrial, ello debido al surgimiento de movimientos obreros que reclamaban seguridad laboral y salarial ?estos movimientos, en algunos casos, fueron violentos (destrucción de maquinas y producción) y en otros casos constituyeron uniones de trabajadores que estuvieron por mucho tiempo prohibidas ante la ley
El capitalismo
es un sistema económico (y por tanto también interactúa con sistemas sociales) en el que los
seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
Surgido en Europa en el
siglo XVI y concebido al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
El liberalismo económicoes la
teoría económica desarrollada durante la Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Jaime García H., que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. La libertad económica o la libre empresa conducirían a una sociedad más armoniosa e igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad. El orden espontáneo sería generado por la mano invisible que conduce a los individuos que sigan su egoísmo particular. Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejad hacer, dejad pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica precedente.